viernes, 31 de mayo de 2013

La educación en los colegios particulares.

Si bien es cierto en estos últimos años se habla de una mala educación hacia los niños de los colegios del estado. pero en la actualidad se ve que esta gran problemática no solo es un problema en estos colegios si no que también los colegios particulares tienen ciertas deficiencias, es por eso la importancia de este post.

Se habla de que los profesores no dan una enseñanza de calidad hacia los alumnos, que no buscan técnicas para que los alumnos entienda lo que leen y comprendan ejercicios de matemáticas. Pero como vemos esta deficiencia va mas allá.
Un programa de televisión lanzo un reportaje acerca de las editoriales que se encargan de vender libros a los colegios particulares en particular , del Grupo Editorial Córdoba textos escolares “Mente mati”  y fue ahí donde se dio una gran sorpresa el libro contaba con cientos de errores. Ninguno de estos libros pasaron alguna revisión ejercicios como sumas mal hechas, problemas mal planteados, etc es lo que se ve en este libro con errores.

 El supervisor regional, Juan Carlos Olaya, explicó que se imprimieron las láminas equivocadas, pero justificó su venta al comentar que “sobre el error” que detecten los alumnos, ellos pueden aprender.

Es de esta manera como el supervisor da las explicaciones de este grandisimo error, uno conjunto de libros que tienen un valor de 90 soles.

La educación hacia los escolares es un problema que no solo es de los profesores, si no como se ve es un problema también de las editoriales el cual venden libros sin corrección, ni supervisión, ese es un tema esencial dado que, como quieres enseñar y que los alumnos, entiendan si tu material de apoyo esta con errores. Entonces es importante ver que la mala educación no solo es de los profesores, si no también de las empresas que se encargan de vender estos textos.


Información sacada de http://elcomercio.pe/actualidad/1575753/noticia-textos-escolares-llenos-errores-fueron-vendidos-colegios-privados

martes, 28 de mayo de 2013

El acoso callejero


En los últimos años el acoso callejero se ha incrementado y también se están creando programas, protestas pacificas para parar de alguna manera este acoso.
No es raro que cuando una mujer pasa por una calle hayan hombres o personas que se dirigen a ellas con frases o oraciones subidas de tono que generan una molestia y fastidio por parte de la persona agredida.

Según la Convención de Belém do Pará: La violencia a la mujer es  cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. 

Quien no ha escuchado frases como:" mamasita te acompaño al paradero", "qué rica estas", "pasame tu numero" y diferentes cosas. Por lo general en la mayoría de los casos son los hombres quienes hacen este acoso.

Según una encuesta del Instituto de Opinión Pública ( IOP), el 75% de personas a nivel nacional culpa a las mujeres del acoso que pueda sufrir en las calles en razón de la ropa que usa.
Por lo general se le culpa de alguna manera a la ropa que usa la mujer entonces para parar este acoso seria que las mujeres se vistan con túnicas?, cada persona es libre de ponerse lo que desee si le vamos a atribuir cosas al acoso entonces también las mujeres no deberían pasar por lugares en donde haya este tipo de personas y ese no es el fin.

Para poder comenzar a detener este tipo de agresiones hay que reeducar a las personas que lo hacen por medio de información, charlas,talleres, etc con el fin de ver cuales son las consecuencias de todos estos casos de violencia y que por un momento vean quien fue la persona que los trajo al mundo. y que sean capaces de mirar a su alrededor y lograr ponerse en su lugar.



viernes, 24 de mayo de 2013

El consumo de drogas

El "III estudio nacional de prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria", que se basó en 57.850 encuestas de 2009, revela que el alumnado consumió un 23 % más de marihuana y un 18 % más de cocaína que en 2007.
Según el estudio, el consumo de drogas aumentó en las zonas productoras de hoja de coca, de la que Perú y Colombia son los mayores cultivadores, debido a sus bajos precios, explicó Rómulo Pizarro, presidente de Devida.
En 2009, en las regiones productoras de hoja de coca, que se extienden por la selva peruana (zona oriental), el consumo de sustancias cocaínicas se incrementó en un 46 % con respeto a 2007.
El informe señala que la mitad de los escolares que fumaron marihuana en el último mes reconocieron que ya tenían el hábito de hacerlo.

La accesibilidad a las drogas es algo que cada vez es mas difícil de controlar, cada vez que tu vas a una fiesta, a una discoteca siempre se va a tener acceso a estas drogas y ademas por su bajo costo. El trabajo de los padres es esencial en la etapa de los jóvenes ya que se puede prevenir si los niños son informados ademas de saber las causas y consecuencias de este tipo de adicciones y que esto puede llegar a tener conductas bandálicas que pueden ser perjudiciales para los jóvenes.

Violencia domestica

La violencia familiar es un de los temas que en la actualidad están dando que hablar a comparación de años atrás, sera que cada vez en el caso de las mujeres están comenzado a denunciar a sus agresores?

En el Perú aproximadamente se registro 91 mil 929 denuncias por violencia familiar, en las que 81 mil 517 casos fueron mujeres. Y según los hallazgos de ENDES (2004-2008) 59 mil 581 de casos el agresor se encontraba en estado ecuánime es decir sin a ver consumido alcohol o otro tipo de sustancias.
Ademas cuando se habla de violencia no solo se habla de violencia física si no también de violencia psicológica y que para algunas personas la violencia psicológica es mucho mas fuerte que la violencia física ya que deja huellas difíciles de borrar.

En el Perú 28 mil 361 denuncias por haber sufrido violencia psicológica, como pueden ser insultos, amenazas, humillaciones, etc. pero no solo se habla de violencia domestica la que tiene como agresor al hombre y a la mujer como victima. También existen estadísticas en las cuales las mujeres han agredido psicológicamente a sus parejas, si bien es cierto las investigaciones acerca de estas agresiones son pocas ya que muchas veces son los propios varones los que les cuesta reconocer que lo sufren, aun cuando esto pone en cuestionamiento su fortaleza y capacidad para dirigir el hogar si lo sufren y es por eso que el 7.6% refiere que su pareja lo ha humillado frente a otras personas, el 3.3% haber recibido amenazas con hacerle daño a el.

En la actualidad existen variedad de investigaciones acerca de la violencia hacia la mujer, y también muchas campañas para prevenir y denunciar la violencia, es por eso quizás que cada vez vemos en lo medios de comunicación diferentes reportajes acerca de esto, lo cual no esta mal y si esa es la forma de disminuir las estadísticas de la violencia esta bien. Pero se ve que hay pocas investigaciones de violencia hacia al hombre por parte de sus parejas y creo que es un tema también importante de difundir y también parar pero se le toma poca importancias por este concepto erróneo de que los hombres no se quejan, no llorar nos ideas que se forman en nuestra sociedad  y que de alguna manera frenan al hombre a denunciar si es que lo sufren.


miércoles, 22 de mayo de 2013

No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación.

Citando al filosofo y político John Stuart, es el tema de este nuevo post, para dirigirme al pueblo de Manchay.

Manchay es un asentamiento humano con mas de 70000 habitantes, perteneciente al distrito de Pachacamac, el cual comenzó a habitarse desde la década de los 80 producto del terrorismo. Este AAHH, no cuenta con agua en todo el sector, la luz llega a solo ciertos lugares, los mas accesibles. Si bien es cierto estas  necesidades básicas son  escasas se esta trabajando con los pobladores de manera conjunta para poder lograr salir adelante como comunidad. Es por ello que con la ayuda del padre de la iglesia católica se ha logrado construir un centro con el fin de desarrollar diferentes actividades tanto para niños como para adultos. Dentro de este centro lo que se busca es que los pobladores asistan ya se ha a charlas, talleres para madres gestantes, hay un plan para que los niños hagan sus tareas, también hay consejería y ayuda psicológica para las personas que lo necesitan y acuden a ellos.

El plan de tareas con los niños es un taller en el cual participe y ahí se ve que de manera voluntaria los padres inscriben a sus hijos con el fin de que ellos realicen sus tareas y reciban el apoyo de una profesora. Pero la cantidad de niños es de aproximadamente 20 por día para una sola profesora muchas veces es agotador dado que ella no puede estar de manera simultanea con todos los niños.

Es por eso el titulo de este post que resume en una oración básicamente lo que Manchay esta logrando producto de un esfuerzo conjunto y logrando salir adelante por sus propios recursos con una ayuda mínima del estado. Y aquí va mi pregunta, sera que una de las promesas de todos los presidentes se esta volviendo trillada el decir que va a lograr que haya una igualdad ya sea de recursos o económico en todo el país?.
Este es un claro ejemplo de que si en verdad quieres un cambio, no esperes a que te den todo lo que necesitas para lograrlo si no ACTÚA Y BÚSCALO.



Educación o trabajo infantil?

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) que se realizo en 2011 en todo el país nos dice que uno de cada cuatro menores ya están trabajando, en su mayoría de  las zonas rurales. es así que el 58,7% de los niños que trabajan se concentra en las zonas rurales y el 41,3% en las zonas urbanas.

El trabajo infantil influye en la culminación oportuna de los estudios escolares, porque un niño que trabaja acumula en promedio tres años de retraso en comparación con los niños que no trabajan.
Otro punto importante que menciona esta encuesta es que el ingreso mensual de una persona que solo tiene educación primaria es de 531 nuevos soles y las personas que tienen secundaria completa es de 850 nuevos soles.

En el Perú hay siete millones cien mil menores de edad, un millón 650 mil niños y adolescentes trabajan.

Si bien es cierto el Perú esta avanzando económicamente, esta economía que esta avanzando no es repartida o no llega a todos los sectores del país de manera equitativa , si bien es cierto la pobreza ha disminuido sistemáticamente, el trabajo infantil ha reducido minimamente en un 2.5 % es decir de estar el 2005 en un 25,9% en la ultima encuesta realizada en 20011 se da a 23,4 %.

El trabajo infantil es un problema que va a permanecer si es que no se le toma la importancia que debería tener, los niños tienen derecho a recibir una educación, y los padres tienen que brindársela pero como darle una buena educación si sus padres ni tienen un trabajo con un sueldo digno, como ponerlo a sus hijos al colegio si no pueden pagar los libros, llevar una buena lonchera, comprar los útiles que se requiere. Es decir este tema es importante que no solo abarca la educación si no también la economía y por tanto el progreso del país y finalmente se lograra y reducción verdadera de la pobreza.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática