domingo, 31 de marzo de 2013

Funciones sociales de la comunidad

Existen ocho tipos de funciones sociales de la comunidad como son:


  1. Producción, distribución, consumo: de vienes y servicios a través de tiendas, mercados etc.
  2.  Socialización :de conocimientos valores y normas entre individuos o grupos.
  3. Control social, asignación de castigos y recompensas para las personas que se comporten conforme  a valores o pautas establecidas a través de la familia.
  4. Participación, en la actividad social mediante actividades y reuniones formales o informales.
  5. Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios o ayuda en situaciones de estress.
  6.  Reclutamiento nuevos miembros. 
  7. Comunicación: para tomar decisiones en la comunidad.
  8.  Diferenciación y asignación de estatus división de trabajos especializados al servicio de la comunidad.
  9. Asignación de prestigio: jerarquerizando personas según el grado que encarnaban en los valores centrales de la comunidad y diferenciandolos en clases sociales.
  10. Asignación de poder: proponiendo posiciones de liderazgo social
  11. Movilidad social: ascendente y descendente en posiciones sociales.
  12. Integración y ajuste social:manteniendo solidaridad al compartir.
Basicamente estas funciones de la sociedad se deben de dar en la comunidades para que esta funcione de manera correcta, organizada y esto como se ha podido ver en los puntos anteriores es un trabajo en conjunto tanto de los miembros de la comunidad para poder desarrollar todas estas funciones. las funciones de la comunidad es un punto punto importantisimo para la evolución de la comunidad es un tema que se tiene que tocar dado que cada miembro se encarga de tener un rol en la comunidad y tratar de desarrollarlo ya sea de manera individual y o conjunta para lograr obtener mejoras.


Tipos de comunidades

Son un conjunto de personas que habitan en un mismo territorio con ciertos lazos he intereses, tienen poca movilidad geográfica, es un grupo social arraigado, autoconsiente e integral. Es la comunidad en donde nacen ciertos lazos como son de confianza, respeto, amabilidad y sobretodo lo que debe primar en la comunidad es la lealtad entre todos los miembros. Tener como uno de todos los propósitos es básicamente el trabajo en conjunto con el fin de ver mejoras y avances en su comunidad.

Existen cuatro tipos de comunidad


  • De sangre:que es la basada en algún parentesco, y la afectividad. ejemplo: la familia y las tribus




  • De lugar: basada en el territorio ejemplo: el barrio, la vecindad.








  • De espíritu: cultural ejemplo: las religiones. las mafias, los amigos 






  • De marginación: las pandillas, las bandas etc.






Estas son los tipos de comunidades las cuales hacen diferente un comunidad del resto de la otra como se ha podido ver existen diferentes tipos de comunidades y por tanto estos son guiados o pertenecen a esta ya se ha porque comparten características similares entre todos los miembros. Un punto importante para poder hablar de diferentes tipos de comunidades es que la sociedad en general se encarga de discriminar a ciertos sectores o comunidades y establece ciertos prejuicios acerca de ciertas comunidades, lo que se busca básicamente es que la sociedad entienda y comprenda de que no existe uno solo tipo de comunidades ya que son millones de habitantes los cuales se unen por ciertos lazos iguales.

Tipos de cambio social

Se presentan cinco tipos de cambio social:

Dentro de estos cinco desarrollare dos el cambio relacional y de instituciones paralelas,
el cambio relacional básicamente lo se busca es que se cambien las relaciones entre los individuos y los grupos que entre estos se aumente la solidaridad entre los miembros, el sentido de pertenencia esto se da entre iguales con esto lo que se lograra es que haya un clima de respeto, confianza, se viva en una comunidad donde prime la cordialidad el compañerismo y sobre todo la solidaridad.
La otra forma es de jerarquías en el cual se de un aumento de participación entre los demás y la democratización en la toma de decisiones y que haya una correcta relación entre las autoridades de las comunidades y los pobladores y buscar el bien de la comunidad en conjunto.
y el otro tipo de cambio social es de instituciones paralelas en el cual lo que se busca es que hayan una generación de alternativas social mas humanas o eficaces cuando hay instituciones que no satisfacen las necesidades de la gente escuelas alternativas, comunidades igualitarias etc.
Los cinco tipos de cambio social son igual de importantes y pienso que cada uno se complementa con el otro y hacen que todos estos logren realmente un cambio social mejorando cada parte o cada tipo que quizás en una comunidad no esta tan desarrollada.


Los conflictos comunales

Los conflictos comunales se dan porque no siempre hay una acuerdo entre los miembros de las comunidades, pero no siempre se producen cambios negativos, ya que esto sirve a que el resultado de un cambio positivo se de un cambio social.
Dentro de esto aparece lo que es la justicia social en los pueblos indígenas que son básicamente normas que pueden ser orales o escritas con el fin de poder regular los conflictos que puedan darse entro los miembros de las comunidades, las autoridades de las comunidades son dinámicas ya que se van cambiando de acuerdo a las realidades y necesidades de la comunidad.
Se elige a los miembros, las autoridades, por medio de sus costumbres, la cultura etc. básicamente lo que se busca es resolver problemas pero no por medio de las peleas entre las personas, no existe un ganador si no el único fin es que se de un cambio social ademas de lograr tener una mejor calidad de vida de los integrantes de la comunidad.
Básicamente lo que se busca con esto es que se de un cambio social dentro de la comunidad una mejoría para todos los que conforman la comunidad, sin ningún tipo de agresiones de por medio ya que con esto no se llega a nada si no por  medio de un acuerdo entre todos las personas para lograr el cambio social.




domingo, 24 de marzo de 2013

Accountability

Existen diferentes definiciones acerca de lo que es accountability dos definiciones que para mi opinión, son las mas completas nos dicen que según:

  • Alnoor Ebrahim que define el concepto de rendición de cuentas como “la responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias, partes interesadas”. 

  • David Bonbright dice que “la rendición de cuentas es una parte esencial del proceso de democratización, del proceso de crear frenos y contrapesos que aseguren que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar las dinámicas del poder social”.


Y podemos decir que accountability o rendición de cuentas en términos mas simples sinónimo de responsabilidad, de dar cuenta, responder por, dar cumplimiento, básicamente a nivel de gestión pública.

Básicamente en mi opinión accountability es el rendir cuentas a las personas que ya sea de instituciones publicas o privadas aportan para el bien de la comunidad y que lo que buscan es subsanar necesidades que están pasando los pobladores de la comunidad, es por eso que también las personas que aportan necesitan saber que es lo que se hizo con lo que dieron y muchas veces no se las da o no se hizo un bien con ese aporte y es ahí en donde la gente que aporta deja de hacerlo o ya no lo hace con el mismo ímpetu que lo hacia antes. Y por tanto las necesidades o las faltas crecen y cada vez es mas difícil de lograr que se subsanen o mejoren. 


http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/rendicion-de-cuentas-accountability

LIDERAZGO.



Según el Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros.


Existen variedad de definiciones acerca de los que es liderazgo ya se ha en diferentes rubros como el organización  educacional, social, etc. La persona que es líder por lo general cumple  los siguientes
conceptos y funciones: dirección o guía,orientación, cumplimiento de objetivos,credibilidad, resolución de problemas,manejo de conflictos, saber escuchar, llenar expectativas y respeto a otros.
y en cuanto a sus características  internas como son la: integridad, respeto por la verdad, compasión,autoestima, relaciones ganar‐ganar,determinación, disciplina, alegría de vida,perseverancia, entre otros, lo que vendría a formar lo que es el carácter de un líder.




El prejuicio




El prejuicio es una actitud negativa hacia una persona o grupo de personas por su pertenencia a una categoría social específica (Stangor, 2000; Gardener,1994; Allport, 1954). El prejuicio es un estereotipo, algunos estereotipos se tornan en generalizaciones sin fundamento que promueven el conflicto intergrupal. El racismo y el sexismo serán ejemplos de formas de prejuicio asociados a categorías relacionadas con la raza y el género respectivamente.

Portocarrero (2007), nos dice que aunque en la sociedad peruana no quiera admitirse oficialmente como discriminadora, persisten en su interior fenómenos como el racismo, la exclusión social, económica y política, la discriminación por género y la desigualdad en el acceso y ejercicio de la ciudadanía.


Estudios como los de Espinosa (2011), Pancorbo (2010),Espinosa  (2007) y Bustamante (1986), advierten sobre diferencias en la valoración de los distintos grupos étnicos en los que pueden ser categorizados los peruanos: blancos,mestizos, negros, andinos o amazónicos. Mientras los blancos y criollo-mestizos son los
grupos más positivamente valorados, la valoración negativa recae sobre los grupos históricamente desfavorecidos: los peruanos de origen andino y los grupos amazónicos.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898832

Violencia hacia la mujer

Violencia Hacia la Mujer:

Uno de los modos de violencia hacia la mujer es la que se da en pareja, según estudios realizados por diferentes investigadores ya sea Hindin, Garcia-Moreno en el 2004 nos revela que en el Perú hay una elevada prevalencia de violencia física o sexual de pareja hacia la mujer. 
La violencia hacia la mujer es una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad no solo en el Perú si no en diferentes culturas.
En el Perú nos encontramos con una diversidad de culturas, y están condicionadas ya sea por la economía o por la ecología. Esta diversidad  ha dado lugar a una variedad de sistemas culturales de reglas, normas, la división sexual del trabajo, la división sexual del poder, es por eso que la violencia se presenta de diferentes maneras en cada una de ellas.

Se realizó un análisis secundario de la base de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar 2004-2007, el cual se obtuvo una elevada proporción de violencia física de pareja hacia la mujer, la cual puede variar a través de los diferentes ámbitos geográficos en el Perú, por ejemplo  18,9% en la sierra urbana y 9,7% en resto de costa rural.

Otro punto importante en el cual se ha documentado mayor tasa de violencia física de la pareja contra la mujer es si son convivientes con un (30,31%)en lugar de estar casadas. 

En el Perú, como factores asociados a protección de violencia física  de la pareja contra la mujer, pueden ser: la comunicación en la pareja y el que la mujer cuente con algún tipo de seguro de salud. Por lo tanto, la comunicación debe fomentarse a través de estrategias especialmente diseñadas para tal fin. Asimismo, el que la mujer tenga un seguro de salud puede estar relacionado con mayor independencia y más recursos comunitarios a los que puede recurrir.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000100006&script=sci_arttext

domingo, 17 de marzo de 2013

Conceptos básicos de Psicología social comunitaria


Cinco  conceptos básicos de la psicología social comunitaria 

Empoderamiento: se refiere a que las personas o grupos organizados como en una comunidad cobren autonomía es decir se han capaces de tomar decisiones y logren ejercer ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de sus capacidades. motivar a las personas a que logren cambiar todos juntos. Activar por motivación propia no por que otros lo digan.

Cuidadanía: implica el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.

Lucha contra la pobreza: viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

Salud mental: el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo.

Definición de psicología social comunitaria

     Existen diferentes definiciones acerca de lo que es psicología social comunitaria comenzando por Duffy en el 2003 en el cual nos dice que la psicología social se localiza e interesa en temas sociales que influyen en los grupos y organizaciones con las personas con el objetivo de  optimizar el bienestar de las comunidades e individuos con intervenciones innovadoras diseñados en colaboración con los miembros de la comunidad.

     Otra definición de psicología social comunitaria nos dice que es un campo de especialización de la psicología en donde se analiza y considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales con el fin de realizar acciones orientadas a mejorar la calidad y bienestar de vida de los miembros de la comunidad en donde los cambios que se buscan general son cambios a largo plazo en los sistemas sociales.

     
A mi punto de vista la definición que mas se adecua a los que es psicología social comunitaria la da Montero en 1984 en el cual nos dice que es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permite desarrollar y mantener el control y poder, y así que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente natural y solucionar problemas y generar cambios en su contexto.

Rol del Psicólogo Social comunitario

     El rol de psicólogo en general cada vez se ve mas cercano a intervenir en diferentes escenario de la vida ya se ha grupal, individual, y de la sociedad en general y esto esta asociado a que cada ves hay nuevos retos y exigencias no solo para los que decidimos esta carrera si no para todos en los cuales esta de por medio el ser humano y su contexto.

Es así que todo psicólogo social comunitario debe de saber que cada sociedad es diferente, es dinámica y que hacen referencia a diferentes realidades sociales que a partir de esto permiten explicar,
comprender e intervenir en distintas áreas y problemáticas de la realidad humano-social.

     El objetivo del psicólogo social es mejorar en la calidad de vida y el bienestar de las personas que habitan  en sectores,comunidades,regiones en donde se presenta una vulnerabilidad psicosocial, ademas de trabajar en conjunto con los habitantes para poder superar diferentes problemas que aquejan a su contexto como la pobreza, la injusticia social, la discriminación, los problemas de salud como la desnutrición, la tuberculosis, etc.




Principios de la Psicologia Social Comunitaria.

      La psicología social comunitaria tuvo sus inicios en Estados Unidos al rededor de 1965, aunque es muy poco claro donde se inicio en América Latina se habla aproximadamente de los años setenta en países como Brasil,Colombia, El Salvador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,Venezuela etc. Estos países  buscaban  que mediante la practica se  una teoría y acción en función de la realidad social especifica en la cual se aplicaban, respondiendo a los problemas que se daban en esas sociedades y ademas de revisar las explicaciones aceptadas hasta ese momento con el fin de desarrollar interpretaciones adecuadas y útiles de tal manera en que ya la psicología social se adapte a la realidad en la cual ellos se encuentran y están viviendo.

     Entonces es así que estos países de América latina buscan ya el trabajar en,con y para la sociedad para lograr ya se mejorar, superar y modificar diferentes situaciones que pasan dentro de su sociedad.
En cuanto a las características iniciales de la psicología social existen varios puntos pero dentro de los mas importantes están 1) La necesidad teórica y profesional de hacer una psicología social que responda a los problemas propios de cada sociedad 2) la transformación social conjunta con otros paises, regiones, comunidades, asentamientos humanos, en donde se de el cambio social para el desarrollo, la superación de la pobreza.






*Mas información: http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050644/montero.pdf