2012. El proyecto contó con la asesoría técnica y financiamiento económico del PNUD por un monto de 242 mil dólares.
Este programa se dividió en tres componentes
- Sensibilización a la población por medio de talleres charlas para todas las familiar arequipeñas convocadas.
- Articulación de actores una alianza publica y privada:se incentivó a la formalización de los recicladores –se calcula que existen alrededor de 300 en la ciudad- a través de la formación de asociaciones empresariales. Así se logró que 80 recicladores pasen a la formalidad a través de la creación de dos asociaciones.
- Mejora de las capacidades técnico operativas de la municipalidad provincial de Arequipa: Una de las acciones principales fue realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos del distrito de Arequipa para la actualización del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.
El objetivo principal del proyecto ha sido contrarrestar los impacto negativos en la salud de los habitantes y el medio ambiente de la ciudad, que habían sido generados por el inadecuado manejo de residuos sólidos.
En las regiones, departamentos del Perú lo que se necesita es el apoyo del sector publico y privado ya que son las zonas mas alejadas las cuales no hay un apoyo constante y casi siempre la ayuda no llega a los lugares mas recónditos de Perú entonces son estos programas de voluntariado los que hacen que llegue la esperanza a esos pueblos y se pan que existen organizaciones que están ahi para apoyar y sacar adelante a la comunidad y lograr parar, disminuir algunos aspectos que generan malestares.
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/ourwork/environmentandenergy/successstories/ResiduosArequipa/
Deberían existir mas Programas como este los cuales fomenten conciencia acerca de la realidad ambiental de nuestro pais,de nuestro planeta.
ResponderEliminar